
Un saludo a todos los lectores del Blog, que observo, de acuerdo al contador de entradas, cada día aumentan en cantidad. Asi es que seguimos compartiendo desde mi Escuela Marcial (WuHsingChuan) la información que puedo aportarles relacionada a las Artes Marciales, para favorecer y difundir las enseñanzas de las cuales todos nos beneficiamos.
EL SALUDO EN KUNG FU
Es parte de la etiqueta que se enseña a todo estudiante de Kung Fu en el Chuantong Wushu (Kung Fu Tradicional), efectuar con respeto el SALUDO marcial, ya sea a los Ancestros Marciales (antiguos Maestros del arte), a su Maestro (Sifu), como a sus hermanos -mayores y menores- de práctica, al entrar al Wukuom (sala marcial), al comenzar y terminar una forma, al probar su destreza con un antagonista, etc.
Nos estamos refiriendo obviamente, al Baoquanli, el puño cerrado y la palma abierta.
Ahora, el presente escrito que les dejo en nuestro Blog, somete a estudio esta "etiqueta" de las Artes Marciales. Podemos formularnos algunas preguntas básicas y obtener algunas respuestas que sin duda acrecentarán nuestro conocimiento.
Origen. De dónde proviene ?
Su representación en las manos, qué significa ?
Cuántas maneras de efectuarlo existen ?
Si hablamos de los "saludos" rituales en el Kung Fu Clásico (tradicional), entonces tenemos que aclarar que son "señas/códigos" de reconocimiento, que hoy día se han transformado en parte de la etiqueta del artista marcial. Diferentes estilos y clanes marciales, muchas veces comparten un saludo similar y otros son totalmente distintos.
En esta "etiqueta" que observa el alumno de Kung Fu, las manos pueden unirse o simplemente conservarse separadas, en puños y palmas o garras por ejemplo en diferentes grados, como ser: puño derecho cerrado y palma izquierda abierta, erguida y descansando vertical sobre el puño - puño derecho cerrado y palma izquierda abierta, descansando horizontal sobre el puño - puño derecho cerrado y palma izquierda abierta, esta última vertical y por encima del puño cerrado (y pertenece a la cultura del saludo del sistema Pak Mei (Bak Mei Pai), o su variante (de este último saludo) con el puño vertical y palma de un dedo colocada encima como en los clanes del boxeo Lung Xing... etc.
En realidad existe una gran variedad, y todas ellas con su correspondiente significado.
Hay saludos clásicos como los del antiguo descendiente del arte marcial del Monasterio Siu Lam Ji -Shaolín Tsu- (Yam Yeung Yut Yuet), donde todo su movimiento (puños, manos abiertas y pasos) reflejaban una consigna conocida por sus seguidores; luego de la quema y destrucción del Templo, sus maestros sobrevivientes conocidos como los Cinco Ancestros (WuZu), poco a poco tomaron contacto con aquellos que se conservaron leales a los Ming, reunidos en el Magnífico Pabellón de la Flor Roja, es decir el Honghuating, una de las sociedades secretas de la época, y su saludo celestial según ellos mismos, expresaba "derrocar a los Ching, restaurar a los Ming" o Fan Ching Fook Ming.
Este "saludo" ritual, proviene entonces de un sentimiento anti Ching (Qing) -反清- expresado por los chinos desde aquella época, ante las reglas impuestas por los Manchú en el período de dicha dinastía. Los Ching (Qing) eran denunciados por haber destruido la cultura tradicional china por la prohibición de la ropa tradicional china (Hanfu) y obligar a los chinos a llevar "coletas de cerdo" en su pelo en la tradición manchú. Esto se observa en el eslogan utilizado por ejemplo por el Dr. Sun Yatsen "Fǎn Qing Fu Ming/Fan Ching Fook Ming" (反清复明), como mencioné anteriormente, durante la revolución Xinhai de derrocar la dinastía Ching.
Volviendo al "saludo", el nombre de la dinastía Ming 明 está compuesto por los caracteres Sol 日 y Luna 月. El puño cerrado representaba el carácter "sol", mientras que la mano abierta representaba la "luna". De ahí la utilización de este saludo como clave secreta usada por los patriotas (o terroristas) pro-Ming para reconocerse entre sí.
En esta "etiqueta" que observa el alumno de Kung Fu, las manos pueden unirse o simplemente conservarse separadas, en puños y palmas o garras por ejemplo en diferentes grados, como ser: puño derecho cerrado y palma izquierda abierta, erguida y descansando vertical sobre el puño - puño derecho cerrado y palma izquierda abierta, descansando horizontal sobre el puño - puño derecho cerrado y palma izquierda abierta, esta última vertical y por encima del puño cerrado (y pertenece a la cultura del saludo del sistema Pak Mei (Bak Mei Pai), o su variante (de este último saludo) con el puño vertical y palma de un dedo colocada encima como en los clanes del boxeo Lung Xing... etc.
En realidad existe una gran variedad, y todas ellas con su correspondiente significado.
Hay saludos clásicos como los del antiguo descendiente del arte marcial del Monasterio Siu Lam Ji -Shaolín Tsu- (Yam Yeung Yut Yuet), donde todo su movimiento (puños, manos abiertas y pasos) reflejaban una consigna conocida por sus seguidores; luego de la quema y destrucción del Templo, sus maestros sobrevivientes conocidos como los Cinco Ancestros (WuZu), poco a poco tomaron contacto con aquellos que se conservaron leales a los Ming, reunidos en el Magnífico Pabellón de la Flor Roja, es decir el Honghuating, una de las sociedades secretas de la época, y su saludo celestial según ellos mismos, expresaba "derrocar a los Ching, restaurar a los Ming" o Fan Ching Fook Ming.
Este "saludo" ritual, proviene entonces de un sentimiento anti Ching (Qing) -反清- expresado por los chinos desde aquella época, ante las reglas impuestas por los Manchú en el período de dicha dinastía. Los Ching (Qing) eran denunciados por haber destruido la cultura tradicional china por la prohibición de la ropa tradicional china (Hanfu) y obligar a los chinos a llevar "coletas de cerdo" en su pelo en la tradición manchú. Esto se observa en el eslogan utilizado por ejemplo por el Dr. Sun Yatsen "Fǎn Qing Fu Ming/Fan Ching Fook Ming" (反清复明), como mencioné anteriormente, durante la revolución Xinhai de derrocar la dinastía Ching.
Volviendo al "saludo", el nombre de la dinastía Ming 明 está compuesto por los caracteres Sol 日 y Luna 月. El puño cerrado representaba el carácter "sol", mientras que la mano abierta representaba la "luna". De ahí la utilización de este saludo como clave secreta usada por los patriotas (o terroristas) pro-Ming para reconocerse entre sí.
Un amigo mío, el Sifu Jordi Vilá, investigador de gran conocimiento en el campo de las Artes Marciales Chinas, menciona esto que es muy interesante, vale la pena leerlo y lo citamos aquí:
"El origen del saludo proviene de la novela de caballerías Shuihu zhuan 水滸傳 (relato del margen del agua), escrita por Shi Nai'an y Luo Guanzhong, que cuenta con distintas traducciones a lenguas occidentales, siendo la más famosa "all men are brothers", de Pearl S. Buck. En esta novela, un ejército de bandidos se ocultan en un terreno pantanoso, la ciénaga Lianshan, y desde allí lanzan ataques contra el corrupto gobierno Song. Entre ellos se reconocían uniendo el puño derecho y la palma izquierda. El puño cerrado representaba las cinco etnias principales de China, el pulgar escondido simbolizaba el proceso de ocultar el propio ego en beneficio del grupo y los dedos estirados de la mano abierta representaban los cuatro puntos cardinales. Junto al saludo, citaban el dicho confuciano: "entre los cuatro mares, todos los hombres son hermanos" (四海之内,皆兄弟也, Analectas, XII,5). Y detalle interesante, no se inclinaban al realizar el saludo, sino que permanecían erguidos trazando un círculo perfecto con los brazos, simbolizando la igualdad entre todos y la abolición de las clases sociales."
Al respecto, los 5 dedos del puño representan los cinco lagos más famosos de China (Dong Ting, Tài, Päng Yáng, Qïng Hâi y Hü Lün) mientras que los 4 dedos de la mano abierta representando los cuatro océanos del mundo (Pacífico, Atlántico, Índico y Ártico) siendo la unión de ambas manos la simbolización del hermanamiento de las diferentes razas que habitan la tierra:“wû hú si hâi jié xiöng di”, es decir, “Dentro de los cuatro mares y los cinco lagos, todos somos hermanos”.
Sistemas como el TaiJiQuan, el Xing Yiquan, etc, que no han perseguido por ejemplo esta consigna derivada del Siu Lam Ji, no siendo patriotas anti manchúes, no han utilizado ese saludo de sus manos, simplemente una ligera inclinación en forma reverencial hacia el oponente ha sido suficiente (esta "reverencia" es distinta de la empleada por la cultura japonesa de inclinación de la cabeza, en la cultura china su etiqueta marca que debe efectuarse desde los hombros hasta la cintura). En los estilos mencionados, incluso pueden adoptar la forma de saludo de puño y palma horizontal en señal de respeto o saludo cotidiano, pero su origen no informa de alguna particularidad en saludo que hoy conocemos como Baoquanli.
Algunas representaciones...

Misma imagen, pero "notar" las manos al revés...

Mano abierta por "detrás" de la mano cerrada...


Mano abierta por "detrás" de la mano cerrada...

Y por último, mencionar que culturalmente en china, cuando alguien lleva un arma, en el comienzo de una forma por ejemplo, esta es tomada por la mano izquierda, y saludar en este caso, es simplemente extender esa mano izquierda con dicha arma. Pero si hubiésemos sido militares de la antigua China, entonces nuestra arma la portaríamos en la mano derecha, con lo cual cubríamos con nuestra palma izquierda la mano que porta el arma. Hay quienes dicen que desde allí y sin dicha arma en mano, el saludo tradicional -social- que antiguamente se efectuaba (de puño izquierdo cerrado y palma derecha cobijándolo, que significaba "que te acompañe la buena suerte y paz"), se transformó al saludo de las artes de pugilato en los círculos marciales del Wulin.
Un abrazo, y buena práctica para todos !
Copyrigth: Neldo Sacomani.


Escuela "WuHsingChuan" de Artes Marciales Chinas Tradicionales.
Página Web:
http://www.wuhsingchuan.com.ar/
Foro de Artes Marciales:
http://www.wuhsingchuan.com.ar/foro/
Un abrazo, y buena práctica para todos !
Copyrigth: Neldo Sacomani.


Escuela "WuHsingChuan" de Artes Marciales Chinas Tradicionales.
Página Web:
http://www.wuhsingchuan.com.ar/
Foro de Artes Marciales:
http://www.wuhsingchuan.com.ar/foro/